jueves, 29 de enero de 2015

PERCEPCIÓN SOCIAL, ATRIBUCIÓN CAUSAL Y ACTITUDES

PERCEPCIÓN SOCIAL



Se refiere a la forma en que juzgamos o evaluamos a otras personas. Exploramos los factores perceptuales que nos permiten comprender a las personas y su comportamiento.

Aspectos:

1.      LA ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LAS PERSONAS: 

Inicialmente la información es superficial, como puede ser: la apariencia, expresión facial, la dirección de la mirada, la edad, la forma de moverse. La cara y el cuerpo se consideran como las partes  más importantes en la percepción, puesto que son las primeras que nos llegan e influyen en la impresión que nos formamos de las personas.
Otra forma de adquirir conocimiento sobre los demás son los movimientos de cara y cuerpo, la interacción que se realiza con ellos.

Resultados de investigaciones:

-          La mirada y la información que nos ofrece: La dirección de la mirada es una señal importante              que los perceptores la utilizan porque les transmite información muy útil.
-          La expresión emocional: Las personas somos capaces de reconocer siete emociones básicas a              través de las expresiones de la cara: felicidad, miedo, sorpresa, ira, tristeza, asco y desprecio).
           Las emociones no sólo se identifican a través de determinadas características faciales, sino a                través de su movimiento, y la postura del cuerpo. (Ya que facilita la interpretaciones de las                  emociones).

-          Inferencias sobre la personalidad de los demás: Son muy rápidas y se realizan a través de la                apariencia externa de las personas. Aunque no existen resultados muy claros, parece que                      depende del rasgo que se pretenda inferir de la persona percibida. Por ejemplo una persona                  extrovertida parece inferirse a través de un peinado o vestimenta a la moda, una expresión                    facial agradable, etc.

* Inferencia: Deducir una cosa de otra o extraer una conclusión. 

-       La importancia del atractivo físico: Las personas atractivas se perciben con características                   deseables y son tratadas de mejor forma (Teoría implícita de “Lo bello es bueno”).
        Características asociadas al atractivo físico: simetría bilateral de la cara, la masculinidad en                 caras masculinas (labios finos, mentón grande y cuadrado, ojos pequeños) y feminidad en caras           femeninas (pequeño mentón, labios gruesos,  piel cuidada, buena apariencia de los dientes, la               delgadez, etc.)

        El atractivo de los individuos puede ser juzgado en cuestión de milisegundos.

-          Las categorías sociales: Basadas en el sexo, la edad o la raza son las más utilizadas. En                        relación al sexo: pelo, regiones de ojos y cejas, la boca y la nariz, tamaño de caderas, cintura                en caso de mujeres. En relación a la edad en caso de jóvenes y niños: la luminosidad de la piel,            y en ancianos: las arrugas, imperfecciones de piel, las canas, etc.

-          Por último en relación con el origen étnico: color de piel, la forma de los ojos, la nariz o el                  cabello.



2.      LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LAS PERSONAS:

Se integra toda la información (cara, apariencia, categorías sociales) para conseguir una impresión general y coherente.

Líneas de investigación principales:

-          MODELO GESTÁLTICO DE ASCH

Rasgos centrales: Son aquellos que tienen mayor influencia sobre la impresión final que nos formemos.

Rasgos periféricos: Tienen mucha menos influencia, siendo más secundarios en nuestras impresiones sobre los demás.

El que un rasgo sea central o periférico depende del resto de rasgos (características o atributos) que conocemos de la persona sobre la que nos estamos formando una impresión.

-          LOS MODELOS DE COMBINACIÓN LINEAL

La información percibida de la persona de la que pretendemos formarnos una impresión, además de contener información descriptiva, incluye información evaluativa, por lo tanto permite dotar a la impresión de una persona de un tono favorable o desfavorable.


Se distinguen 3 modelos:

a)           El modelo Suma: La impresión global es la suma de las diferentes características percibidas en la persona

b)           El modelo Promedio: Tiene los mismos supuestos que el anterior, con la única diferencia que se debe calcular la medida aritmética de los valores asociados a los distintos rasgos que la componen.


c)           El modelo de la media ponderada: Cada característica que integra la impresión de una persona se le ha de otorgar un peso importancia relativa. Esa importancia relativa dependerá de la motivación e interés de la persona que percibe, así como del contexto en el que se encuentre).


3.      FACTORES IMPORTANTES EN LA FORMACIÓN DE IMPRESIONES:

A)         Efecto de orden: primacía y recencia.

El orden en el que se presentan las características de una persona tiene efecto sobre la impresión que nos formemos de ella.

Primacía: Los primeros términos determinan una dirección en la impresión de las personas, la cual influye sobre las características posteriores.

Recencia: Es cuando la información final produce mayor impacto sobre la impresión general.

B)         Positividad y Negatividad:

Cuando no contamos con suficiente información de alguien nos formamos una impresión positiva de los demás. El efecto desaparece cuando conocemos cualquier información negativa, por más mínima que sea.
Una vez que hemos formado una impresión negativa de alguien, es difícil de modificar

C)         Teorías implícitas de la personalidad:

Son las creencias que cada persona tiene acerca  de qué rasgos características aparecen unidas en las personas y por qué. Ejm. Un Médico joven es bromista “supuestamente”.

D)         El enjuiciamiento Social:

Nos formamos impresiones  para hacer juicios sobre los demás: si son malas o buenas personas.


4.      EL PROCESO DE PERCEPCIÓN DE PERSONAS:

A)         La Categorización: percepción basada en la categoría social a la que pertenece la persona percibida.

B)         La individualización: Supone la toma en consideración de las características específicas que se perciben en una persona cuando trata de formarse una impresión sobre ella.




ATRIBUCIÓN CAUSAL:



Es el proceso en el que consiste intentar averiguar por qué los demás y nosotros mismos nos comportamos del modo en que lo hacemos. Mejor dicho: buscamos las causas de lo que sucede a nuestro alrededor.
Ejm. ¿Por qué jalé el examen de Matemática?

Dimensiones de las atribuciones:

A)         Locus de causalidad:

Causas internas: Radican en la propia persona (habilidad)
Causas externas: Causas que se encuentran fuera de los individuos (dificultades en una tarea)

El locus de control puede ser interno (el sujeto tiene la responsabilidad de su comportamiento) o externo (la responsabilidad es de las circunstancias o de otras personas).
He suspendido un examen porque he estudiado poco (locus de control interno).
He suspendido un examen porque el profesor puso unas preguntas muy difíciles (locus de control externo)

B)         Estabilidad: 

Causas que son relativamente permanentes en el tiempo como rasgos de personalidad.

Inestabilidad: Varían con el transcurso del tiempo (suerte).

C)         Controlabilidad:

Son aquellas que están bajo el control de la persona, es decir que están sujetas a su voluntad. Ejm: el esfuerzo, uno decide cuánto empeño le pone a su objetivo.

También existen causas incontrolables. Ejm. La capacidad, ya que hay habilidades difíciles de adquirir
Hemos sacado malas notas en el trabajo de lengua en grupo porque nos reunimos poco (causa controlable).
Hemos sacado malas notas en el examen de lengua porque el profesor nos tiene manía (causa incontrolable).

Importancia de las atribuciones:

- Determinan nuestras actitudes, emociones y comportamientos hacia los demás y nosotros mismos. Ademas dependiendo de las atribuciones que se hagan, las personas experimentarán diversas emociones.

- Ayudan a predecir y controlar el entorno que nos rodea, sobre todo cuando acontecen situaciones inesperadas o negativas.

MODELOS CLÁSICOS EN EL ESTUDIO DE LAS ATRIBUCIONES:

A)     Heider y el comienzo del estudio psicológico de la atribución: Todas las personas están motivadas para comprender el comportamiento de los demás y tienen la necesidad de encontrar las causas de los hechos que ocurren en su ambiente habitual. Se refiere a la capacidad de las personas para explicar los eventos que ocurren diariamente en sus vidas. De esta forma esperan conseguir que el mundo sea más estable, predecible y controlable.

B)     Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes: Se centra en analizar qué factores determinan que las personas escojan, entre las múltiples causas posibles de un determinado resultado. ( ejm. Llegar tarde a una cita) El observador debe realizar varios juicios.

C)     Keller y los modelos de covariación y configuración: Las personas llevan a cabo un tipo de proceso atributivo y otro en función a la cantidad de información de que dispongan.


Los errores en el proceso de atribución causal 

                 a) El error fundamental de atribución y el error ultimo de atribución

                      - El error fundamental de atribución: Sobrestimar la importancia de los 
                        factores personales en comparación con las influencias ambientales. 
                      - Sesgo de correspondencia: Analiza las conductas como causadas 
                         internamente. 
                      - Error último de atribución: Intenta explicar el éxito o fracaso de su 
                        grupo o de uno diferente. 

                 b) Las diferencias actor-observador 

                     Tendencia a explicar una conducta utilizando diferentes atribuciones 
                     dependiendo si la conducta efectúa la atribución. 

                      1. La perspectiva o punto de vista. 
                      2. Hipótesis de la experiencia previa. 
                      3. Motivación. 

                  c) Sesgos autoensalzadores

                   - Atribuciones defensivas: Tendencia a culpar a otros de lo que nos pasa. 
                   - Atribuciones autofavorecedoras: Los éxitos se deben a ellos mismos. 
                   - Atribuciones centradas en el yo: Cada persona contribuye más de lo que ha 
                     hecho.



COMENTARIO

La Percepción Social es muy importante porque influye en las relaciones interpersonales. Toda percepción consta de dos procesos: a) La adquisición de la información y b) intento de ir más allá de los datos. Además es el proceso por el que llegamos a conocer a otras personas, sus características, cualidades y estados internos. Toda percepción social es un proceso activo y selectivo, en el que a partir de unos datos inferimos otros. 

Si miramos hacia nuestro alrededor encontramos muchas situaciones en la que conocemos a más personas y en la primera impresión inferimos rápido, ya sea por su apariencia o su comportamiento.


 Nos hacemos una impresión sobre alguien muy rápidamente (lo antes posible), y obteniendo el mayor número de datos posibles.
 

También necesitamos encontrar causas para todo, y nuestra conducta va a depender de las atribuciones causales que hagamos.




GLOSARIO


Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material, captación realizada a través de los sentidos: percepción del color. 

Impresión: Opinión sobre algo o alguien. 

 Congéneres: Se dice de las personas, los animales o las cosas que son del mismo género, origen o clase. 

Extraversión: Tendencia de la persona sociable a comunicar a los demás sus sentimientos. 
    
Simetría: Armonía de posición de las partes o puntos similares unos respecto de otros, y con referencia a punto, línea o plano determinado. 

Categorización: Organización de algún elemento en una determinada categoría. 

Primacía: Superioridad, ventaja o excelencia que tiene una persona o cosa sobre otra: la primacía de las atletas soviéticas fue notoria.    
Predecir: Anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder.

Atribución: Acción de atribuir. Aplicar, a veces sin conocimiento seguro, hechos o cualidades a alguien o algo.

Relevancia: Cualidad o condición de relevante, importancia, significación.

Sesgo: Corte o medio término que se toma en los negocios dudosos.    




ACTITUDES:

Son importantes porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos. Una misma información puede ser procesada e interpretada de dos maneras diferentes según las actitudes de la persona hacia ese hecho concreto.
También son importantes porque tienen influencia sobre el comportamiento: En la medida que las actitudes influyen en el comportamiento de la gente, conocerlas ayudarla a predecir sus conductas.
Actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable.







miércoles, 28 de enero de 2015

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA " BRAZIL"


Sam Lowry trabaja para el Ministerio de Información en una sociedad totalitaria y burocrática. Le disgusta grandemente su trabajo y la sociedad represiva en la cual vive, y su única manera de escapar de la realidad en que vive es a través de los sueños. Luego de conocer a dos personas consideradas como terroristas por el Estado, el ingeniero de calefacción Harry Tuttle y la mujer de sus sueños Jill Layton, Sam es secuestrado por el gobierno y es en este proceso donde escapa de su realidad de manera definitiva, a través de la locura.

Es reconocible encontrar también en cuanto a las temáticas sociales una ciudad cuyos habitantes viven de apariencias, Brazil aparece como un mundo en el cual los personajes viven en una cotidianidad donde nada es realmente lo que aparenta. 

Esta película pone de manifiesto mucho de los problemas que han atravesado el Siglo XX y que aún se pueden ver hoy día, como la industrialización, el terrorismo, el control del gobierno y la burocarcia, el consumismo, etc .






ACTIVISMOTERAPIA

Definición de activismo:

Actitud o comportamiento de las personas que participan en movimientos, especialmente de tipo político o social.





La “activismoterapia” rebaja la sensación de impotencia. Desahoga, canaliza la frustración y nos conecta con otros seres humanos con las mismas preocupaciones, esperanzas e ilusiones que nosotros. Puede unir a las parejas que la practican juntos más que un crucero romántico por el Mediterráneo y permite reencontrarse en la lucha a padres e hijos que hacía tiempo que no tenían mucho que decirse en las comidas y cenas familiares.

Muchos ciudadanos han descubierto que "acudir a las asambleas, las charlas políticas y las manifestaciones puede ser tan gratificante como el gimnasio, el yoga o las clases de inglés".


Y es que unirse a otros semejantes para luchar puede ser mucho más terapéutico que los consejos del mejor psicólogo, psiquiatra, coach o maestro yogui.


El sistema está haciendo de la activismoterapia no ya una opción mássino la única alternativa que nos queda para no caer en la resignación, el cinismo o la emigración.






lunes, 19 de enero de 2015

BIOGRAFÍA EMILIO RIBES IÑESTA


Emilio Ribes Iñesta nació en la ciudad de Barcelona, España, el 24 de junio de 1944. Naturalizado mexicano, en 1960 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, contando con sólo 15 años de edad. Aunque la enseñanza de la psicología en esos tiempos estaba caracterizada por una orientación filosófica-especulativa y psicoanalítica, el mar cultural inconmensurable de la facultad, lo puso rápidamente en contacto con modas intelectuales, teorías novedosas, experiencias políticas y con la realidad social del país. La autoritaria atmósfera educativa produjo en él y otros compañeros, el deseo de forjar una escuela universitaria de psicología científica crítica, democrática y vinculada a la solución de los problemas del país.

En 1963 egresó de la primer generación de psicólogos, con una formación de tipo profesional y se vinculó a la orientación vocacional, único tipo de trabajo asequible para el psicólogo en ese tiempo. En 1964, en compañía de Antonio Gago, se transladó a Xalapa para unirse a Víctor Alcaraz, quien se encontraba impartiendo algunos cursos en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana.

Gracias al apoyo de los rectores de ese entonces, Fernando Salmerón y Fernando García Arana, y en especial de Rafael Velazco Fernández, el grupo creció rápidamente, permitiendo que por vez primera en América Latina, la psicología formara parte de la Facultad de Ciencias. La participación de Emilio Ribes en el diseño curricular de la licenciatura de psicología de la Universidad Veracruzana en Xalapa en 1965, integrando el conocimiento experimental y aplicado, fue decisiva.

Este grupo de psicólogos mexicanos, que en poco tiempo llegó a conocerse como el Grupo Xalapa, convirtió a Xalapa en la Meca del conocimiento psicológico moderno, tratando de recuperar 50 años de diferencia entre el conocimiento existente en la psicología y el que se impartía en México. Contando con recursos caseros como laberintos de madera y cajas de Skinner hechas de madera y cartón, en forma novedosa, vincularon la enseñanza de la licenciatura con la investigación de manera cotidiana. También se ligó el servicio, mediante la operación de la Clínica de la Conducta que formaba parte de la Universidad Veracruzana. La aportación e importancia de Emilio Ribes en esa gestión, actualmente está documentada en múltiples publicaciones.

Al igual que sus compañeros, ante la carencia de una formación metodológica y experimental, Emilio Ribes se impuso una formación autodidáctica misma que generó la necesidad de ponerse en contacto directo con los líderes de la psicología en el extranjero. En consecuencia invitó a O. H. Mowrer, expresidente de la American Psychological Association, quien era uno de los teóricos más destacados del aprendizaje. Con acciones de este tipo, sin formulaciones complicadas, se impulsó la autoformación dinámica y comprometida de los docentes, que se actualizaban mediante la lectura de obras y el contacto académico con las fuentes originales existentes. Estos aspectos resaltados, aunque generados grupalmente en estos jóvenes psicólogos, desde entonces forman parte inseparable de las acciones de Emilio Ribes en la educación superior en México.

Debido a su gestión, en 1967 se realizó el Primer Congreso Mexicano de Psicología y "por primera vez [en México] se reunieron psicólogos de distintas localidades, dedicados a diferentes problemas, con el objeto de comunicar sus experiencias profesionales y el resultado obtenido en el trabajo experimental; así como discutir problemas comunes que afectan el desenvolvimiento científico y profesional de la psicología en México". El impacto de este congreso en la docencia universitaria de la psicología, marcó el inicio de una importante etapa para la actualización de los docentes de la disciplina.
  
                                     
En 1969, gracias a su relación con Fred. S. Keller y Charles B. Ferster, Emilio Ribes introdujo y aplicó los sistemas de instrucción personalizada en la enseñanza superior en el diseño y creación del primer postgrado en Modificacion de Conducta de habla latina, en la Universidad Veracruzana en Xalapa, que incluyó a varios estudiantes nacionales, brasileños y colombianos. En ese mismo año, organizó el Centro de Entrenamiento y Educación Especial (CEEE) de la Facultad de Ciencias de la UV en Xalapa como institución que integró la enseñanza del postgrado con la investigación básica y aplicada del comportamiento humano y con el servicio y aplicación profesional del conocimiento.


Al hacerse cargo del CEEE, produjo su primer libro que constituye un manual de investigación aplicada que ha tenido gran impacto en muchas generaciones de licenciatura y postgrado.
Vinculado posteriormente al Colegio de Psicología de la UNAM, ante el crecimiento incontrolado de escuelas de psicología en México, que carecían de una tradición científica y profesional, en 1971 Emilio Ribes le propuso al Dr. Luis Lara Tapia (quien sería el primer director de la Facultad de Psicología de la UNAM) y a la Mtra. Graciela Rodríguez de Arvizu, profesora de carrera de psicología de la Universidad Iberoamericana, la creación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) del cual es miembro cofundador. Como gran parte de las acciones programáticas del CNEIP, delineadas por él mismo, dedicó grandes esfuerzos para la traducción de diversos textos recomendados por la Sociedad Interamericana de Psicología, que ayudaban a la formación actualizada de los miles de estudiantes inscritos en las escuelas de psicología en América Latina, tratando de subsanar la falta de conocimiento y tradición científica.

Su actividad dentro del CNEIP impulsó decididamente la definición del perfil profesional del psicólogo, lo cual redundaría en los curricula de las más de 30 escuelas del país, acreditadas en ese entonces en el CNEIP. Bajo su promoción se efectuaron 3 Talleres Nacionales para el desarrollo curricular de la disciplina (Jurica, San Miguel Regla y Chihuahua). Sin embargo, intereses extra-académicos manifestados principalmente por algunos dirigentes de escuelas privadas y su probada ineficiencia, limitaron los efectos de esta acción cuyos beneficios hubieran ayudado substancialmente a corregir el derrotero de la enseñanza de la psicología en México y a limitar racionalmente la creación de escuelas de psicología que no contaran con los mínimos de calidad establecidos.

Invitado por el Dr. Luis Lara Tapia, se integró al Colegio de Psicología de la UNAM. Con la experiencia anterior, coordinó la formación del Grupo Piloto de la licenciatura en psicología de la UNAM (1971-1973) en el que se integró la enseñanza especializada, dirigida a la investigación y al servicio. Los resultados de esta acción están representados por más de 20 tesis de investigación desarrolladas en ese periodo de dos años. En 1972 ante la proposición del Dr. Lara, diseñó el programa y coordinó el postgrado en Análisis Experimental de la Conducta, logrando reunir a destacados profesores como Víctor Alcaraz, Florente López, Jaime Herman, Jorge Peralta, Arturo Bouzas y Ely Rayek. Excepcionalmente en esos tiempos, logró la contratación de docentes extranjeros como John Scull, Pere Juliá, Tom Lovitt, Tom Garrett y Joao Claudio Todorov (actual rector de la Universidad de Brasilia). Este tipo de acciones a lo largo de su vida, han permitido que un número considerable de estudiantes de licenciatura y postgrado, al tener contacto con investigadores de otros países, prosigan su formación de postgrado en el extranjero. El número de estudiantes que han salido y regresado productivamente al país bajo la promoción de Emilio Ribes, suman varias decenas.
La sólida formación como docente e investigador, conseguida por Emilio Ribes, le permitió ser el organizador de los cursos de formación de profesores de la ANUIES en el campo de la psicología en el periodo de 1973 a 1977. Así, bajo los auspicios de la UNESCO, participó en la realización de la Primera Reunión Latinoamericana para el Entrenamiento Profesional de Psicólogos, efectuada en Bogotá, Colombia. Su presentación enfatizó el diseño curricular en la educación superior a partir de una perspectiva conductual. Este aspecto, lo llevaría a cabo posteriormente en el proyecto curricular de la ENEP-Iztacala, de la UNAM.
Otra importante actividad consistió en la Propuesta de la Universidad Abierta en Psicología en 1973, cuyo modelo actualmente conserva las características esenciales propuestas por Emilio Ribes.

En ese mismo año, diseñó el nuevo plan curricular de la maestría y doctorado de "Análisis Experimental de la Conducta" de la Facultad de Psicología de la UNAM (1973-1975) que constituyó el primer programa tutorial de postgrado, basado en el estudio independiente, estudio de temas selectos y investigación supervisada.
Su reconocida calidad e impacto como docente e investigador lo llevó a realizar el diseño del Plan Básico de licenciatura del CNEIP, mismo que implantó como programa al asesorar la creación de la licenciatura en psicología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1973) y en la Universidad de Guadalajara (1975).

La expansión de la matrícula universitaria de la UNAM, en 1975 produjo la creación de la Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP) fuera del campus de la Ciudad Universitaria. Fue el momento y oportunidad para que, ante la invitación del Dr. Héctor Fernández Varela, Emilio Ribes efectuara el diseño curricular del plan modular de la licenciatura en psicología de la ENEP-Iztacala, de la que fue el primer Coordinador. Este diseño no tenía parangón con ninguna escuela de psicología del extranjero, además de considerarse una de las tres únicas innovaciones curriculares en la década de los 70, como lo señala Raquel Glazman y Milagros Figueroa. Los documentos relativos a esta experiencia educativa están reunidos en el libro de Ribes, Fernández, Rueda, Talento y López "Enseñanza, ejercicio e investigación de la psicología: Un modelo integral", editado por Trillas en 1980.
La consolidación de la investigación científica en la psicología seguía siendo una preocupación. El modelo de Iztacala podía dar más. Emilio Ribes tradujo esta preocupación al diseñar e implantar el Programa de Formación de Profesores en Ciencias Básicas de la ENEPI (1971). Este programa alterno a la licenciatura, perseguía el objetivo de formar estudiantes selectos en la licenciatura, primordialmente en el campo de la investigación psicológica. De esta manera, mediante acuerdo institucional, al egresar de este programa, los estudiantes se incorporaría directamente a reforzar a la planta docente existente.


                                               
Las acciones de Emilio Ribes en el campo de la educación no se limitan al área de la psicología. Más tarde, siendo Coordinador General de Investigación de la ENEP-Iztacala, diseñó e implantó el programa de investigación para el perfeccionamiento docente incluyendo además de la psicología a todas las licenciaturas existentes en ese campus: biología, enfermería, medicina y odontología.



La planta docente de la carrera de psicología en Iztacala estaba formada en su mayoría por psicólogos recién egresados de diversas universidades. Gracias a la oportuna planeación educativa efectuada por Emilio Ribes, desde los primeros años de vida de la institución, algunos profesores cursaron sus estudios de postgrado en el extranjero. Los resultados de esta acción le permitieron, nuevamente, diseñar el curriculum para la fundación de dos nuevos programas de postgrado: "Modificacion de Conducta" y "Metodología de la Teoría e Investigación Conductual" (1981-1982) en la ENEP-Iztacala.

Obtenido el grado de maestría en la Universidad de Toronto desde 1967, y siendo Investigador Nacional del Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, atento a las deficiencias filosóficas y teóricas del modelo conductista de B. F. Skinner, se inscribió en el doctorado ofrecido por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1994, Emilio Ribes recibió el grado de Doctor en Filosofía con Mención Honorífica, en la facultad que lo vio nacer.
La investigación desarrollada por Emilio Ribes no sólo abarca los aspectos filosóficos, teóricos y experimentales básicos, sino que también se ha preocupado por los aspectos relacionados a los campos de aplicación como es la educación para la salud, la educación especial, los modelos para la enseñanza de la ciencia y la educación misma. En esta última área, la obra de Emilio Ribes es sumamente importante ya que muchos de los planteamientos que él ha hecho en reuniones académicas y publicaciones, los ha llevado a cabo en la educación superior. Su preocupación por la educación se extiende a los niveles de educación básica y media básica en los que ha auspiciado y dirigido la realización de investigaciones diagnósticas relacionadas a la formación del comportamiento inteligente en estudiantes normales. Actualmente, está promoviendo la fundación de una escuela que bajo su diseño, auspicie el desarrollo de este tipo de comportamiento inteligente, basando el interés del docente en el aprendizaje del estudiante. Este sistema puede revolucionar la calidad y eficacia de la educación básica ya que, a diferencia de algunos otros, está teóricamente fundamentado de manera sólida y lo respalda gran cantidad de investigación básica, dirigida por él mismo.

La constante preocupación de Emilio Ribes por elevar los niveles de formación de los docentes y profesionales, que redunde a su vez en la docencia universitaria, impulsó la fundación del Colegio Nacional de Psicólogos en 1989. Con este sentido, desde hace tres años participa activamente en el Comité par la Práctica Internacional de la Psicología promovido por la SEP.
Su reconocida actividad docente, de investigación y difusión de la ciencia, lo ha llevado a participar por invitación de manera continua como miembro de Comités de Beca y del Programa de Fortalecimiento del Posgrado del CONACYT, como ponente en reuniones de tecnología educativa, planeación educativa, evaluación y revisión curricular y como participante en órganos colegiados universitarios.

Su última creación curricular en el postgrado, se inscribe en la Universidad de Guadalajara a la que pertenece desde 1991. El postgrado "Ciencia del Comportamiento", fundado en 1994, es un programa totalmente tutorial, basado en la investigación, dirigido a la formación de investigadores del área. El programa pertenece al Padrón de Excelencia de CONACYT, situación que es nacionalmente extraordinaria, si se considera que se trata de una institución universitaria ubicada fuera del centro del país. Este programa de postgrado, ha recibido la visita de más de 30 investigadores nacionales y extranjeros en sólo 4 años de existencia.

A lo largo de más de tres décadas, las aciones que Emilio Ribes ha desarrollado ininterrumpidamente, se han caracterizado por un elemento esencial, en tanto se hable de importancia e impacto de una persona sobre la educación: profesar cátedra como Profesor-Investigador desde 1964 hasta la fecha en la licenciatura y en el postgrado, y como profesor visitante de numerosas universidades mexicanas y del extranjero en América y Europa.
En la actualidad, la presencia de Emilio Ribes en la educación superior se caracteriza por: a) la formación de muchas generaciones de estudiantes de licenciatura y postgrado, quienes han recibido un ejemplo a seguir en el campo científico y académico; b) el diseño e implantación curricular de programas de licenciatura que propicien una formación del estudiante que integra la formación académica, el servicio y la investigación; c) el diseño e implantación curricular de programas de postgrado (maestría y doctorado) dirigidos a la formación de investigadores; d) el ejercicio eficaz y eficiente de la planeación educativa dirigida a formar profesores de alto nivel; e) propiciar la actualización de estudiantes y profesores, mediante el contacto directo con los líderes de la psicología experimental mundial; f) la fundación, promoción y mantenimiento de revistas científicas que difundan los trabajos de profesores investigadores mexicanos y extranjeros, motivando así que el profesor vincule o siga vinculando la docencia y la investigación; g) el logro de importantes financiamientos para la adquisición de acervos bibliográficos y equipo de investigación dirigido a las licenciaturas y postgrados en los que ha participado, generalmente como autor intelectual, profesor y director.

                                       
Su dedicación al estudio sistemático de los problemas de la educación superior está documentado, al igual que sus aportaciones significativas al conocimiento y superación de tales problemas. Su profundo interés y dedicación como profesor e investigador para contribuir al desarrollo de la educación superior, se observa en la prolífica actividad publicada respecto al desarrollo e implantación curricular en la licenciatura y postgrado en psicología.


Emilio Ribes se erige actualmente como uno de los líderes de la psicología experimental, no sólo en nuestro país sino internacionalmente, como lo hacen constar los premios que ha recibido y las invitaciones para realizar conferencias y talleres. La autoformación lograda, la alta cantidad y calidad de investigación realizada, y su continuo desempeño como profesor le permitió en 1985 formular un modelo teórico del comportamiento, debido a su labor esencialmente universitaria, que vincula los aspectos relativos a la docencia, la investigación y la difusión científica.

En los Estados Unidos, durante la primeras 3 décadas de este siglo, la referencia a los trabajos de Edward G. Thorndike en el campo educativo, era imprescindible. Hablar del diseño curricular, de la enseñanza y de la investigación en psicología en la educación superior en México, a partir de los 60, obliga a citar directa o indirectamente la obra de Emilio Ribes, se esté o no de acuerdo con sus planteamientos.

Actualmente, la enseñanza de la psicología, al igual que la enseñanza de todas las disciplinas, sigue padeciendo muchos problemas, pero el atraso de 50 años ha sido indudablemente superado. A todas luces, éste es un impacto sustancial. La presencia de Emilio Ribes en la educación superior ha permitido que la docencia, ejercicio e investigación de la psicología en México, pueda competir y contribuir dignamente en el campo internacional.

El 30 de abril de 1987, con motivo de la premiación de Emilio Ribes por parte de la Sociedad Mexicana de Psicología, el Dr. Luis Lara Tapia escribió en relación a su obra: "no se puede ser profundamente científico sin ser profundamente humano y generoso, lo mismo que generador de sueños académicos. Solamente un gran constructor es capaz de tales obras universitarias que hoy nos parecen monumentales".

DELIMITACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA: UBICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Emilio Ribes Iñesta





A inicios del siglo XIX surgió la tendencia para concebir los fenómenos sociales como resultado de la naturaleza humana como espiritu individual. El ser humano es reflejo de la naturaleza humana, del espíritu de la sociedad, etc

La psicología social representa, tanto a los psicólogos como  los psicólogos sociales. La razón de ser de la psicología social es mediante sus métodos, conocimiento y explicación de la sociedad y como se comporta en ella el ser humano. Por otro lado, la psicología social considera otras ciencias como son la biología y  la sociología; sin dejar de considerar otras disciplinas.

Disciplinas que prestan su campo a la psicología social son la psicología y la sociología, en las que se centran toda problemática conceptual en la cual aborda posiciones específicas en las que representan un punto de vista de la realidad mediante varios aspectos con una ventaja relativa de un conjunto de fenómenos.

En su demarcación del objeto, las ciencias tienen que dar cuenta de su existencia y ocurrencia; ya que la demarcación de las distintas ciencias no tiene que ver con una supuesta conceptualidad y con los distintos objetos empíricos de la realidad. La diferencia de los objetos concretos se borda en las relaciones que los objetos se abstraen o atraen entre dichos objetos.

La psicología social  como una ciencia natural no esta al margen de las consideraciones de la naturaleza  misma de su objeto, sino mas bien la psicología se define como una disciplina científica; y en la cual es preciso suponer que el estudio científico de la actividad humana, la sociedad y la cultura no son un modelo casualista de un modelo derivado de la física clásica.

La psicología social puede concebirse como un campo interdisciplinario entre  la psicología y las diversas ciencias y en la cual tiene diferentes aspectos como son: la delimitación empírica de las convenciones y circunstancias que definen los ambientes funcionales de los individuos quienes pertenecen a diversos grupo y culturas; asimismo las interacciones entre su comportamiento individual y las practicas sociales de las relaciones de los individuos y también aquellos que propician la aparición de cambios individuales y su influencia en el campo de la transformación de las practicas sociales.


Comentario: 

La psicología Social, siendo una de las ramas de la psicología, se encarga del comportamiento de cada individuo que conforma una comunidad o grupo social.

La psicología social es necesaria aunque uno no sea miembro de esa comunidad, el ser humano siempre está al interior de un grupo social y gracias a esa inclusión su comportamiento tiene sentido.

Su objetivo de estudio es el comportamiento de la persona, mediante sus prácticas sociales como las disciplinas de comportamiento y modo de actuar.